miércoles, 11 de mayo de 2011

Práctica Pegamento con Leche

Material:

  • 1 vaso de precipitados de 250 mL
  • Mechero bunsen
  • Embudo
  • Papel filtro
  • Cartón, madera
  • ¼ lt. De leche descremada
  • 2 o 3 cucharadas de vinagre de alcohol.




  • Bicarbonato de sodio
  • Agua destilada

Procedimiento
1.      Coloca la leche en un vaso de precipitados, agrégale el vinagre de alcohol.
2.      Calienta muy lentamente la leche con el vinagre, remueve con un agitador, hasta que formen pequeños grumos. Retira el vaso del fuego.
3.      Continúa removiendo hasta que no se formen nuevos grumos.













4.      Deje el vaso en reposo para que se enfríe y para que precipite el sólido (cuajo) y se separe del líquido (suero).
5.      Separa el sólido filtrando la mezcla con el papel filtro. Exprime suavemente eliminar el líquido del papel.









6.      Enjuaga el sólido con agua destilada y coloca el sólido en un vaso de precipitados.
7.      Agrégale ½ cucharada de bicarbonato de sodio, para neutralizar el exceso de ácido que pueda haber quedado. Observa la formación de las burbujas de CO2. Agrega bicarbonato hasta que no se forme burbujas.
8.      Prueba las características del pegamento obtenido pegando papeles, trozos de madera lisa, etc. Si tiene pegamento comercial en base de caseína compare las propiedades adhesivas de ambos. El pegamento una vez seco, es resistente a la acción de la humedad. Para ello, pega dos trozos de madera y deja secar, luego introduce el material en agua y observa si se mantienen unidos .

Comercialmente se utiliza para la elaboración de las colas de caseína leche descremada con diluyentes alcalinos, tales como el bórax y cal.


Observaciones:

Le agregamos a 350ml 3 tapas de vinagre de alcohol y esto hizo que se espesara.
Al calentarlo le movimos y después ya no hubo grumos.
Al final lo filtramos y tardó mucho, quedó una masa espersa, al agregar
el bicarbonato de sodio tambien.











Practica Vitamina C

Material:

  • Bureta de 25 ml
  • Soporte con pinzas para bureta
  • Probeta de 50 mL
  • Mortero con pistilo
  • 2 matraces erlenmeyer de 150 mL
  • Tabletas de vitaminas C
  • Disolución de hidróxido de sodio 0.15 M
  • Fenolftaleína o azul de bromotimol

Procedimiento.
1.      Si es necesario muele la tableta en el mortero.
2.      Agrégala a un matraz Erlenmeyer, agrega aproximadamente 50 mL de agua destilada caliente, y agita para ayudar a su disolución.


Observaciones:

Hizo efervescencia al agregar la vitamina C al agua destilada.





Agrega dos o tres gotas de indicador al matraz.

Observaciones:

Al agregar el indicador se volvió rojo





4.      Agrega la disolución de hidróxido de sodio a la bureta y colócala en el soporte universal. Deja caer unas gotas de la disolución, para eliminar el aire que pudiera contener el fondo de la bureta, agrega más disolución, si se requiere, hasta la marca del cero.

  Observaciones:

Al caer las gotas de hidróxido cambió primero a color naranja.





5.       Empieza a agregar lentamente (gota a gota) sobre el matraz, agita continuamente para homogenizar la disolución, el punto final se alcanza cuando a pesar de agitar, el indicador cambia.

Observaciones:

Al ir agregando gota a gota quedaba azul, y al agregar 3 mililitros quedó verde.







6.      Repite los pasos anteriores con otra tableta, si dispones de otro indicador utilízalo para comparar los resultados.
7.      Con los resultados obtenidos calcula la cantidad de ácido ascórbico contenido en la tableta.
Nota: la cantidad “real” de ácido contenida en la tableta puede diferir, debido a los rellenos contenidos en la misma, por eso, es conveniente que se realice por lo menos dos veces. Para neutralizar residuos básicos, puede utilizar  ftalato ácido de potasio.



GUÍA DE DISCUSIÓN.

1.      Escribe una ecuación balanceada para la reacción de hidróxido de sodio con el ácido ascórbico formando el ascorbato ácido de sodio.
2.      Calcula el número de moles de hidróxido de sodio que reaccionó con el ácido ascórbico.
3.      Calcula el número de moles de ácido ascórbico que estaba presente en la tableta.




Calculo del número de moles:

(0.15moles)(3ml)/ (10ml) = 0.45 moles


La tableta contiene 0.45 moles de acido ascórbico


Conclusión:


Logramos obtener la cantidad de acido ascórbico que contiene una pastilla de vitamina C.

martes, 3 de mayo de 2011

Practica Quimica (Aspirinas)

Material:


2 tubos de ensayo.

Pinzas para tubo de ensaye

Embudo y papel filtro

1 vaso de precipitados de 250 mL

1 gr. de ácido salicílico

20 mL de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) (18M)

20 mL de anhídrido acético concentrado

1 pipeta beral

Mechero bunsen

1 soporte universal completo

20 mL de agua fría

50 mL de alcohol metílico

Procedimiento:


1.      Ponga 0.5 gr. de ácido salicílico en un tubo de ensayo.
2.      Agregue aproximadamente 1 mL de anhídrido acético y mezcle agitando el tubo de ensaye.

Observaciones:
 Cápsula pesa 22g
Con el ácido salicílico 22.6g


3.      En la pipeta beral tome ácido sulfúrico concentrado y agregue una gota al tubo de ensayo.

Observaciones:

Se puso tibio y transparente


4.      En el vaso de precipitados caliente agua (hasta 500C) para utilizarlo como baño maría, en él ponga el tubo de ensayo en el baño de agua. Evite que entre agua al tubo de ensayo, ya que interfiere en la reacción.
5.      Retire con unas pinzas el tubo de ensayo e introdúzcalo en un vaso con hielo. Agregue aproximadamente 2 mL de agua helada al tubo de ensayo en el baño de hielo. Deje el tubo de ensayo hasta que se formen los cristales.

6.      Recoja los cristales de ácido acetilsalicílico crudo extrayendo el exceso de disolvente con una pipeta plástica (beral) o filtre.
7.      Lave los cristales dos veces con una pequeña cantidad de agua helada, quitando el exceso de agua con una pipeta después de cada lavado.
8.      Vacíe el sólido del tubo de ensayo a un pedazo de papel filtro o toalla de papel para  que se seque.

9.      Anote sus observaciones.

      


Preparación de SALICILATO DE METILO
                                                                                                                       

1.      En un tubo de ensaye ponga 0.5 gr. de ácido salicílico. Anote sus observaciones.

2.      Tome con la pipeta beral alcohol metílico, agregue con cuidado
3 mL (60 gotas) y una gota de ácido sulfúrico concentrado. Mezcle bien agitando el tubo suavemente.

Observaciones:
 Cápsula pesa 22g
Con el ácido salicílico 22.6g

3.      Caliente la mezcla en un baño de agua hirviendo por 15 minutos.
Observaciones:
 Quedó frío
Se desintegró por completo el ácido salicílico cambio a color rosa.
Quedó en forma sólida  y de color blanco. 


 
4.      Anote sus observaciones.



Conclusión:

Logramos elaborar la aspirina y el ácido salicilico.







domingo, 1 de mayo de 2011

Práctica: Fermentación

Material:

  • Mechero de Bunzen
  • Vaso de precipitado
  • Agitador
  • Leche
  • Disolución de cloruro de calcio
  • Pastillas cuajantes

Objetivo:

Obtener queso a partir de la fermentación.


Procedimiento:

Procedimiento:
  1. Formación de Queso.

  1. Vacía 500 mL de  leche en el vaso de precipitados de 1000 mL y calienta a 37 oC durante 5 minutos.
  2. Toma 10 mL de la disolución preparada de cloruro de calcio y agrégaselo a la leche, continúa agitando.

  1. Agrega de 5 a 7 gotas de cuajo líquido, agita.
agrégaselo a la leche, continúa agitando.




 
  1. Agrega de 5 a 7 gotas de cuajo líquido, agita.  calentamiento
  2. Deja reposar por espacio de media hora

                                                         

5.En la superficie del queso formado coloca una cuchara pequeña de madera y si no se hunde indica que ya está listo.Corta la cuajada en trozos aproximadamente de 1 cm2.

6.Coloca la manta sobre un vaso y pasa el queso a la manta para que escurra el suero.

7.Una vez separado el suero del queso, agrégale un poco de cloruro de sodio y mezcla bien.

8.Finalmente pásalo a un recipiente previamente humedecido, espera a que deje de escurrir y estará listo.


Conclusión:

Logramos obtener queso.



 



Observaciones:
No tardó mucho para que la leche se cuajara y se formara el queso.
Al agregarle la pastilla quedo un suero de color verde en el fondo del vaso de precipitado.



Práctica sobre pan dulce y pan salado

Material:
  • 1 Gradilla
  • 6 Tubos de ensaye
  • 1 mechero de alcohol
  • Pinzas para tubo de ensaye
  • 3 pipetas
  • 1 vidrio de reloj
  • Estufa a 90-95oC
  • Balanza
  • Cristalizador
  • Agua destilada
  • Molibdato de amonio al 16%
  • Nitrato de plata 0.1 N
  • Cloruro de bario 1 N
  • Nitrato de amonio 1 N
  • NaOh al 40 %
  • Sulfato de cobre
  • Ácido nítrico concentrado
  • Reactivo de Fehlin A y B
  • Lugol
  • Hidróxido de amonio
Procedimiento y resultados:

Presencia de sales en el pan



BOLILLO

CHURRO
 

Cloruros.
       
-Introducir un trozo de pan en un tubo de ensaye
-Añadir agua destilada que sobre salga aproximadamente un cm. del trozo de pan.
-Espera de 2 a 3 minutos, agita el tubo de ensaye, y a continuación añade gota a gota nitrato de plata. ¿Qué observas?

Resultados:

El bolillo se puso blanco. 
El churro se puso blanco.


 

Fosfatos.

-Introducir un trozo de miga en otro tubo de ensaye
-Añade agua destilada suficiente hasta que sobre salga del nivel de la miga.
-Agitar el tubo de ensaye y añadir gota a gota una solución de cloruro de bario 1N. ¿Qué observas?



Resultados:

El bolillo se puso blanco, al agregarle el cloruro de bario se puso más blanco.

El churro se puso blanco, al agregarle el cloruro de bario se puso más blanco.


Análisis de Glúcidos.

Azúcares

Poner en un tubo de ensaye 1 mL de reactivo de Fehling A y añadir 1 mL de Fehling B
Introducir un trozo de miga de pan en el tubo y llevarlo al baño maría. ¿Qué observas?


Resultados:

El bolillo:

Se redujo el agua y se hizo duro, se hizo como sólido ya que los glúcidos absorben la susstancia, los glúcidos es la migaja del pan.


El churro:

Se redujo el agua y se hizo duro.


 


Se observará la reducción del reactivo, debido a la maltosa y glucosa presentes en el pan, formadas por la fermentación del almidón de la harina llevada a cabo por la levadura.

Almidón.
Pon un trozo de pan en un tubo de ensaye y agrégale 10 mL de agua, caliéntalo a baño maría, cuando esté hirviendo, se verá una especie de engrudo, a contra luz se observará una difusión.
En otro tubo prepara el reactivo de Fehling mezclando 2 mL de Fehling con 2 mL de Fehling B.
Toma en otro tubo 1 mL del contenido del primer tubo (con el engrudo) y agrégalo al tubo que  contiene el reactivo de Fehling, y agrégale de 3 a 4 gotas de lugol, observa qué ocurre.
Resultados:

El bolillo:
Lo calentamos y se volvió espeso

Al agregar el lugol quedó separado arriba negro y abajo azul.


El churro:

Lo calentamos  se volvió espeso
Quedaron 3 separaciones blanco, azul, negro, y al agitarlo quedo blanco y negro

El bolillo

El churro


Análisis de Lípidos.
Tomar un trozo de miga de pan y frotar con ella una hoja de papel blanco: no dejará residuos grasos, con lo que se comprueba la pequeñísima cantidad de estos compuestos en el pan.


Resultados:

El bolillo:

No dejó grasa

El churro:

Dejó grasa


Análisis de Prótidos

Tomar un trozo de miga de pan como un puñado, amasarlo y apretarlo hasta conseguir una bola espesa.

Sigue amasándolo debajo de un chorro de agua, poniéndolo debajo un cristalizador cubierto con una malla o gasa, sujeta al recipiente por una liga.

Cuando no te quede miga en la mano, se apreciará en la tela o malla una sustancia grisácea, recógela con la espátula y haz con ella dos bolitas e introdúcelas cada una en un tubo de ensaye.
En el primer tubo de ensaye añade 1 mL de ácido nítrico y calienta en baño maría. ¿qué observas?
Retira el exceso de ácido (vacíalo a un vaso que contenga agua de cal) reteniendo la bolita con la varilla, y echa 1 mL de hidróxido de amonio concentrado. ¿qué observas?
En el segundo tubo de ensayo añade 1 mL de NaOH al 40% y 10 gotas de sulfato de cobre 0.1 M- Agita, ¿qué observas?


Resultados:

El bolillo:
No es tan grasoso pues al poner el pan con el agua se hace una masa


El churro:

El pan dulce si es muy grasoso



Como preparar jabón casero

Como preparar Jabón Casero:


Materiales:

· Aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva. etc. Hay que pasarlo por un colador muy fino para quitarle las impurezas.

· Un bote de plástico de pintura (25 litros)
· Palo de madera para revolver.
· Moldes de plástico o tergopol.
· Agua.
· Soda cáustica. (Hidróxido sódico).
· Sal común.
· Medio vaso de lavavajillas para darle aroma al jabón.













Hipótesis:
Se quiere lograr hacer un jabón casero ecologico.






Procedimiento:


1.- Guardar el aceite usado hasta juntar dos litros y medio.


2.- Llenar un bote con dos litros y medio de agua. Para fabricar panes de jabón de colores se puede añadir al agua colorante de pasteles.


3.- En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo, diluir en el agua medio kilo de soda cáustica y un puñado de sal. Se producirá una reacción química "exotérmica" (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrié . La soda cáustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo con ella. Por eso es recomendable utilizar guantes y lentes protectores.


4.- Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida llamada también "lejía cáustica", revolviendo en forma permanente (siempre para el mismo lado, porque de lo contrario se puede "cortar" el jabón).
Se calienta la mezcla con mechero hasta alcanzar la temperatura de ebullición y se mantiene durante dos horas este tratamiento a los efectos de producir la "saponificación" de las grasas. Esta reacción química es la que combina el sodio de la lejía con los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una "sal orgánica soluble" que la conocemos como jabón.
Si quiere hacer jabón con esencias añada hierbas aromáticas u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla bajo la temperatura a 40ºC.


5.- Cuando la mezcla se espesa, se echa en los moldes y se deja endurecer durante varios días. Si tiene ansiedad por ver como salen los jabones puede acelerar el proceso colocando algunos panes en el congelador.


6. Se sacan los jabones de los moldes. También se puede echar la mezcla en una bandeja grande. Se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura se corta en pastillas con un cortante común. Para que resulte más cómodo despegar los moldes se los puede enharinar o cubrir con aceite.


Recomendaciones
  • Trabaja en un ambiente bien ventilado.
  • Usa guantes y gafas protectoras, ya que la soda caústica es un material muy corrosivo, que no debe entrar en contacto con tu piel.
  • No utilices recipientes metálicos para realizar la preparación y revuelve la mezcla con la ayuda de un palo.