domingo, 13 de febrero de 2011

Fase inorgánica del suelo

Material:




• Vidrio de reloj                  
• Embudo
• Tapón     

• Báscula
• Agua destilada                  
• Vasos de precipitado
•Papel filtro

 Alambre de nicromel             
• Mechero de Bunsen 



Objetivo:

Determinar  si se encuentran aniones y cationes  en las muestras de suelo.Hipótesis:
Identificaremos que tipos de aniones y cationes tiene cada muestra

  


PROCEDIMIENTO:

Extracción acuosa de la muestra de suelo.
Pesa 10 g de suelo previamente seca al airey tamízalo a través de una malla de 2 mm.  Introduce la muestra en un matraz y agrega 50 mL de agua destilada. Tapa el matraz y agita el contenido de 3 a 5 minutos. Filtra el extracto, y en caso de que éste sea turbio, repite la operación utilizando el mismo filtro. Al concluir la filtración tapa el matraz.


IDENTIFICACIÓN DE ANIONES

Identificación de cloruros (Cl-1).
Reacción Testigo: en un tubo de ensaye coloca 2 mL de agua destilada y agrega algunos cristales de algún cloruro (cloruro de sodio, de potasio, de calcio, etc.). Agita hasta disolver y agrega unas gotas de solución de AgNO3  0.1N (nitrata de plata al 0.1 N). Observarás la formación de un precipitado blanco, que se ennegrecerá al pasar unos minutos. Esta reacción química es característica de este ión.
Muestra de suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL del filtrado. Agrega unas gotas de ácido nítrico diluido hasta eliminar la efervescencia. Agrega unas gotas de solución de AgNO3 0.1N. Compara con tu muestra testigo.


Identificación de Sulfatos (SO4-2).
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfato (sulfato de sodio o de potasio) Agrega unas gotas de cloruro de bario al 10%. Observarás una turbidez, que se ennegrecerá al pasar unos minutos.
Muestra del suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10 %. Compara con tu muestra testigo.

Identificación de Carbonatos (CO3-2).
Reacción testigo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de carbonato de calcio y adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Observarás efervescencia por la presencia de carbonatos.
Muestra de suelo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de muestra de suelo seco. Adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Compara con la muestra testigo.

Identificación de sulfuros (S-2)
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfuro. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10% y un exceso de ácido clorhídrico. Observarás que se forma una turbidez, que con el paso del tiempo se ennegrecerá.
Reacción muestra: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona tres gotas de cloruro de bario al 10 % y un exceso de ácido clorhídrico. Compara con tu muestra testigo.

Identificación de nitratos (NO3-1).
Reacción testigo: un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún nitrato (de sodio por ejemplo), y agita para disolver. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado.


PRECAUCIÓN: ESTA REACCIÓN ES FUERTEMENTE EXOTÉRMICA. Evita agitación innecesaria. Deja reposar unos minutos y observa la formación de un anillo café.
Reacción muestra: coloca 2 mL de filtrado del suelo en un tubo de ensayo. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. Sigue las indicaciones de la muestra testigo y compárala.




IDENTIFICACIÓN DE CATIONES
Identificación de Calcio (Ca+2).
Introduce un alambre de nicromel en el extracto de suelo y acércalo a la flama del mechero bunsen. Si observas una flama de color naranja, indicará la presencia de este catión.

Identificación de Sodio (Na+1).
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Disuelve la muestra con 5 mL de solución de ácido clorhídrico (1:1). Introduce el alambre de nicromel y humedécelo en la solución, llévalo a la flama del mechero, si esta se colorea de amarillo indicará la presencia de iones sodio.

Identificación de Potasio (K+1).
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Agrega 20 mL de acetato de sodio 1N y agita 5 minutos. Filtra la suspensión, toma un alambre de nicromel, humedécelo en esta suspensión y llévalo a la flama del mechero bunsen. Si hay presencia de iones potasio se observa una flama de color violeta.



















Tubos de ensaye 

sábado, 5 de febrero de 2011

Opiniones del libro UNIVERSO, TIERRA Y VIDA

I. Átomos y moléculas
en el Universo.
La tabla periódica
de los elementos.

Me gustó el primer capítulo ya que nos cuenta como se fueron descubriendo los elementos. Y como hicieron la tabla periódica. También nos cuenta de los elementos mas abundantes en la tierra son el helio y el hidrógeno.

II. El átomo de carbono,
los hidrocarburos,
otras moléculas orgánicas,
su posible existencia
en la tierra primitiva
y en otros cuerpos celestes.

El segundo capítulo nos habla de cómo se formó el universo, y de la manera como están constituidos los planetas, este capítulo se me hizo muy interesante, ya que conocí de que elementos esta formado cada planeta, si había agua en ellos y sus dimensiones.


III. Radiación solar, aplicaciones
de la radiación,
capa protectora de ozono,
fotosíntesis, atmósfera oxidante,
condiciones apropiadas
para la vida animal.


El capitulo tres habla sobre los rayos ultravioleta los cuales podían pasar nuestra atmósfera sin ningún problema, hasta que se formo la capa de ozono, sin la cual no podríamos vivir.
Sobre las radiaciones que pueden ocasionarnos muchas enfermedades, una de ellas la mas conocida y peligrosa el cáncer de piel.

IV. Vida animal, hemoglobina,
energía de compuestos orgánicos,
dominio de fuego.

Este capítulo me gusto, ya que habla del cerebro humano. Saber que somos una especie única simplemente porque nuestro cerebro es mas grande y tenemos la capacidad de razonar. También conocer que la morfina es una droga que aunque es muy útil también afecta ya que te vuelves dependiente de ella.


V. Importancia de las plantas
 en la vida del hombre:
usos mágicos y medicinales.


Este capítulo me interesó ya que habla de todas aquellas plantas medicinales que utilizaron y utilizamos para poder curarnos. Aunque con el paso del tiempo la medicina fue evolucionando.



VI. Fermentaciones, pulque,
colonche, tesgüino, pozol,
modificaciones químicas.


En este capítulo nos explica la fermentación,  y de los distintos pulques que hay, el pulque antes era una bebida que se usaba en cultos religiosos, sin embargo los españoles llegaron y quisieron menopresiarlo llamándolo pulque que era la bebida de los pobres. Aun así no pudieron borrar al pulque de nuestras tradiciones.


VII. Jabones,
saponinas
y detergentes.


Me gustó este capitulo porque habla sobre las utilidades de los jabones y de los detergentes, los jabones no sirven para limpiar cosas que tienen aceite sin embargo los detergentes por sus compuestos son muy útiles para poder limpiarlos.



VIII. Hormonas vegetales
y animales, feromonas,
síntesis de hormonas
a partir de sustancias vegetales.


En este capítulo hablan sobre las hormonas que tienen los hombres y las mujeres. Los hombres tienen hormonas llamadas andrógenas y las mujeres los estrógenos, los cuales ayudan a regular el crecimiento de los órganos sexuales.



IX. Guerras químicas,
accidentes químicos.


El ser humano siempre ha sido agresivo y ha inventado distintas armas para lastimar o matar a sus enemigos. Como la pólvora que gracias a que pudieron manipular el fuego se hizo posible. Esto ha provocado muchas muertes ha varias personas.


Opinión general:

Me pareció muy interesante el libro, ya que es muy fácil de comprender.
Desde el principio me interesó la manera que explica la formación del universo, la formación de los jabones y los detergentes, sus usos y lo bueno que son los detergentes para poder limpiar cosas tan difíciles como lo es limpiar el aceite y el jabón no puede hacerlo.

También me interesó el tema de la fermentación, como el de la leche de la cual se puede obtener yogurt, gracias a los lacto bacilos que son microorganismos que ayudan a que se fermente la leche y haga que dure mas tiempo.

Me hubiera gustado que hablaran más sobre el tema de la bomba que cayó en Hiroshima, sin embargo solo pusieron sus dimensiones. Dentro de este capítulo también se encontraban distintos artefactos y venenos que utilizaron en la primera y segunda guerra mundial. Como los gases, uno de ellos es el gas mostaza que lleva ese nombre por tener un olor parecido a este condimento.

Los gases son mas letales que las armas químicas hay algunos que no huelen como los gases neurotóxicos, así que son mas peligrosos, ya que las personas no se dan cuenta cuando están cerca de ellos y mueren al respíralo poco a poco.

Nos explica como hacen el pulque y las distintas bebidas tradicionales que existen como el pozol que es una bebida de maíz, la cual se fabrica de la misma manera que las tortillas, es muy nutritiva. El tesgüino, que es una bebida típica de los pueblos del norte México, lo toman como refresco con bajo contenido alcohólico.


También nos  habla sobre los rayos ultravioleta los cuales podían pasar nuestra atmósfera sin ningún problema, hasta que se formo la capa de ozono, sin la cual no podríamos vivir.
Sobre las radiaciones que pueden ocasionarnos muchas enfermedades, una de ellas la mas conocida y peligrosa el cáncer de piel, esta enfermedad es mortal ya afecta a las personas que se exponen constantemente o mucho tiempo al sol.
Nos habla del origen de cómo se originó el universo el cual  se debió a una gran explosión, y de ahí  comenzaron a formarse las diferentes galaxias que existen . Una de ellas es la Vía láctea.


También me interesa como habla sobre los elementos, los primeros que se formaron fueron el Hidrógeno y el Helio. El hidrógeno es el elemento más sencillo de todos y es el más abundante en la tierra y en otros planetas.

Los diferentes elementos y materiales por los que están constituidos los planetas.
Nos habla de cómo se formó el universo, este capítulo se me hizo muy interesante, ya que conocí de que elementos esta formado cada planeta, si había agua en ellos y sus dimensiones.

Había diferentes palabras que me eran difíciles de comprender, términos químicos que no se usan cotidianamente sin embargo al seguir la lectura se me facilitaban un poco más.

Me gustó el libro y lo recomiendo mucho para adolescentes y estudiantes que les cuesta trabajo comprender la química, ya que en este libro resumen diferentes temas de nuestro interés que en ocasiones no podemos entender a la hora de la clase.

Sin embargo aunque es breve  es clara la idea planteada en este libro de cada tema explicado. Los capítulos al no ser largos no se nos hace aburrido y nos interesamos en conocer lo que sigue.










 
 

martes, 1 de febrero de 2011

Práctica: Materia Orgánica

Materiales:
  • Cápsula de porcelana
  • Mechero de Bunsen
  • Crisol
  • Pinsas para crisol

Objetivo:

Determinar el porcentaje de materia orgánica que existe en las muestras del suelo.



Procedimiento.
  1. Debemos de Pesar  una cápsula de porcelana,depués agregamos 10 g de suelo seco.
  2. Despues colocamos la cápsula  en el mechero, y lo calentaremos hasta que se  calcine (de 15 a 20 minutos). Para mejores resultados colocamos directamente la flama en la muestra de suelo. Si la muestra de suelo posee muchas hojas, tardará más tiempo en calcinarse.
  3. Dejar enfriar la mezcla y posteriormente pésala nuevamente, anotando la variación de la masa.
  4. Calcular el porcentaje de materia orgánica se resta el peso final del peso incial.



Muestra 1

Peso de la cápsula 120.8g
Peso de la cápsula con la tierra 126.8g
Materia 125.43
Peso después de calentar 1.37g
Porcentaje de materia orgánica 1.08g


Muestra 2

Peso de la cápsula 69.5g
Peso de la cápsula con la tierra 72.5g
Mateia 2.1g
Peso después de calentar 70.4g
Porcentaje de materia orgánica 2.89g



Muestra 3

Peso de la cápsula 69.5g
Peso de la cápsula con la tierra 72.5g
Mateia 38.1g
Peso después de calentar 34g
Porcentaje de materia orgánica 52.55g



Observaciones:
Las muestras que tenían muchas piedritas y hojas tardaban más en calcinarse.



Conclución:

Logramos conocer que cantidad de materia organica tenían nuestras muestras de suelo.

Práctica: Propiedades Físicas del Suelo

Material:

  • Trapo
  • Pinzas
  • Balanza
  • Probetas graduadas
  • Cápsula de porcelana
  • Crisol
  • 3 muestras de suelo

Objetivo:

Determinar las propiedades físicas de las muestras de suelo y el porcentaje de materia orgánica que existe en los suelos.


Hipótesis:

Las muestras de suelo nos permitirán conocer mas acerca de su textura,  temperatura, densidad, humedad, aireación, y porosidad. Al igual que conocer el porcentaje de materia orgánica de cada una.

Procedimiento:

1.- Para poder medir la temperatura colocamos un termómetro dentro de la sustancia.

2.- La densidad la obtuvimos midiendo la cantidad de masa de la materia, lo hicimos pesando la cápsula de porcelana o el crisol donde colocaríamos la mezcla. Después en una probeta agregamos 20 ml de agua y ponemos dentro 3 gramos de una muestra, el nivel de agua que aumenta es el volumen. Para obtener el resultado final se tiene que dividir la masa sobre el volumen antes obtenido.

3.- Para obtener la humedad tuvimos que medir un porcentaje de una muestra y colocarla dentro de una mufla o una estufa, al sacarla debemos de medirla y restar el peso que se tiene con el peso que tuvo al entrar.

4.- Para medir la aeración se necesita una muestra de tierra la cual necesita estar seca. En un matras se le debe de agregar agua dependiendo de que cantidad de tierra se haya puesto, tiene que ser mas agua de 15 a 20 ml. El agua empuja el aire y los milímetros que hayan disminuido será el aire.La cantidad del aire que salga depende de la porosidad de la tierra, si son muy grandes las piedras más cantidad de aire habrá.


Muestra 1

Muestra 2



Muestra 3




Observaciones:
Algunas muestras tenían muchas ramitas o piedritas que hacian dificil poder medir la aeración.


Conclusión:
Logramos conocer las diferentes propiedades físicas que tienen distintas muestras de suelo.